Ir al contenido principal

Juntos podemos ayudar a los menos desfavorecidos!

 



Estrategias de liderazgos para comunidades

 vulnerables

Según el reporte de la situación social a nivel mundial del 2018 presentado por Naciones Unidas, la cantidad de personas en extrema pobreza en el año 2013 ronda los 767 millones de personas y podría ascender 136 o 165 millones si los países no desarrollan adecuadas políticas de protección social. Asimismo el reporte contempla que las políticas de protección social por si solas no son suficientes para ayudar a las personas a salir de la pobreza de manera permanente.


Para ello es importante reflexionar cómo ir más allá de las estrategias de contención desarrolladas por los Estados para reducir la pobreza. Las políticas de protección social apuntan a diferentes grupos vulnerables (adultos, jóvenes, grupos indígenas, mujeres, inmigrantes, personas con discapacidades, entre otros) y a subgrupos de los mismos, en un escenario amplio donde las políticas suelen tener un enfoque asistencialista, pero no de desarrollo humano, no de activación socioemocional para que las personas asuman la responsabilidad de la satisfacción de sus propias necesidades.

Una de las formas de revertir este proceso es mediante la generación de líderes sociales provenientes de esas comunidades que conociendo los valores de las mismas puedan ser agentes de cambio, sin importar su condición social o su nivel sociocultural, sino solamente su vocación social y el conocimiento del entorno.


Dicho lo anterior, surgen las siguientes interrogantes: 

¿Despertar liderazgos locales en comunidades vulnerables contribuiría a la reducción de la pobreza?

¿Qué estrategias se pueden implementar para despertar liderazgos locales en comunidades vulnerables?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Niños en Colombia

El siguiente es una mirada general sobre la situación  y las condiciones de vida que enfrenta la infancia en Colombia. El análisis, el cual se realiza de forma periodica, aborda de forma integral varios aspectos que afectan el bienestar de los niños, niñas y adolecentes, tales como educación, salud, protección y violencia, entre otros.  ¿Cómo están las niñas y los niños en Colombia? A pesar de un conflicto armado interno de más de cincuenta años, Colombia ha logrado un progreso significativo en mejorar las oportunidades y la calidad de vida de sus ciudadanos. Desde 1990, el Índice de Desarrollo Humano ha crecido en 20 por ciento y la economía del país se reconoce ampliamente como sólida de ingreso medio alto, con un marco legal y político avanzado que sustenta una creciente oferta de servicios sociales básicos y de seguridad. Colombia está en condiciones favorables para cumplir muchos de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio, sin embargo, los promedios nacionales esconden in...